Category News
Hay noches que no se repiten. Y luego están aquellas que redefinen lo que imaginamos como experiencia gastronómica. Así fue Cena de las Estrellas, el encuentro culinario que cerró con broche de oro la jornada de Gastro Cultura 2025, reuniendo en un solo salón a algunos de los nombres más relevantes de la alta cocina mundial, frente a una audiencia privilegiada. Presentada por BAC e impulsada por Siete Zero A Live Marketing Agency, a través de su plataforma Avant Lifestyle, esta velada fue una muestra clara de que la cocina del futuro no solo se piensa: se vive, se celebra y se comparte con respeto y osadía.

Un cóctel de bienvenida. Un preámbulo de talento.

La noche inició en la terraza del Hotel Real Intercontinental con un cóctel exclusivo a cargo de Marcas Mundiales, acompañado de una propuesta de snacks firmada por grandes referentes de la cocina nacional: Mario Campollo, Diego Telles, Jorge Lamport y los integrantes del Team Bocuse d’Or Guatemala, quienes demostraron que la escena local está más viva que nunca. La atmósfera era íntima y elegante. Los sabores, atrevidos y memorables. Y esto apenas era el inicio. _MG_7915

Una cena a nueve manos. Un menú a la altura de la historia.

El salón principal recibió a los asistentes con una puesta en escena impecable: mesas vestidas de blanco, música sutil y un menú diseñado por tres figuras clave de la gastronomía contemporánea:
  • Albert Adrià, desde Barcelona, heredero del espíritu de elBulli y creador de Enigma, un laboratorio culinario galardonado con una estrella Michelin.
  • Andoni Luis Aduriz, desde el País Vasco, fundador de Mugaritz (dos estrellas Michelin), reconocido por su enfoque sensorial y filosófico de la cocina.
  • Mirciny Moliviatis, desde Guatemala, embajadora de los sabores del país, apasionada por sus raíces e impulsora de una visión global desde lo local.
El resultado fue una cena de nueve tiempos, donde cada plato fue un manifiesto: reinterpretaciones audaces, ingredientes locales elevados al máximo y técnicas de vanguardia que dialogaron con el territorio. Desde un atún con sal de zompopo, hasta una manzana que sabía a queso, pasando por el evocador txipiron Pelayo, cada platillo fue una historia contada desde la emoción, la técnica y el asombro. _MG_9617

Maridaje de altura. Vinos con narrativa.

La experiencia fue acompañada por una cuidada curaduría de vinos, seleccionados para resaltar la complejidad y armonía de cada creación:
Fillaboa Albariño Coseña, Domaine de La Ville de Colmar Riesling, Carlos Serres Blanco, Las Perdices Pinot Noir, Viña Las Perdices Cosecha Tardía y Valveran, entre otros. Cada etiqueta, cada copa, fue un diálogo perfecto con la gastronomía que se presentaba en mesa. _MG_8240

Una noche que marca un antes y un después

Cena de las Estrellas no fue solo un evento, fue una declaración de principios. Una muestra de lo que ocurre cuando el talento local y la visión internacional se encuentran en un mismo espacio, sin miedo a desafiar los límites de lo posible. Gracias al respaldo de marcas como BAC, Toledo, Pollo Rey, Molinos Modernos, Hotel Real Intercontinental, Santa Delfina, Marcas Mundiales, Ricza y Alimentos Excelentes, esta edición quedará grabada en la memoria de quienes la vivieron. Y si la cocina del mañana se construye hoy, Cena de las Estrellas ya dejó su huella en la historia gastronómica de Guatemala. _MG_9887
Category News

La nueva Serie Xiaomi 15T ha llegado a Guatemala, y con ella, una declaración clara de lo que significa hoy un smartphone de gama alta: diseño premium, cámaras de nivel profesional, conectividad inteligente y un ecosistema que acompaña cada momento del día. Xiaomi no solo lanza un teléfono, lanza una experiencia completa.

Conformada por los modelos Xiaomi 15T y Xiaomi 15T Pro, esta nueva línea marca un antes y un después en la evolución de la Serie T, integrando innovación fotográfica co-desarrollada con Leica, un diseño refinado, y el estreno del nuevo sistema operativo Xiaomi HyperOS 3, pensado para potenciar la fluidez, la productividad y la personalización del ecosistema.

Xiaomi 15T Series - Key Visual (horizontal

Xiaomi 15T: versatilidad premium en la palma de la mano

El Xiaomi 15T es la opción ideal para quienes buscan equilibrio entre potencia, fotografía de alto nivel y diseño refinado. Su sistema de triple cámara co-desarrollado con Leica incluye lente principal, ultra gran angular y telefoto, cubriendo una distancia focal de 15 mm a 92 mm. La óptica Leica Summilux con apertura ƒ/1.7 ofrece capturas precisas, con colores vivos y alto contraste, incluso en condiciones de poca luz.

Su pantalla de hasta 120Hz con atenuación PWM de 3840Hz está diseñada para ofrecer una experiencia visual fluida y sin fatiga. En su interior, un procesador MediaTek Dimensity 8400-Ultra, una batería de 5,500 mAh y carga rápida HyperCharge de 67W garantizan autonomía y eficiencia. Disponible en colores Negro, Gris y Oro Rosa, el Xiaomi 15T combina estilo y tecnología en un solo dispositivo

2

Xiaomi 15T Pro: potencia creativa para usuarios exigentes

El modelo Pro está dirigido a quienes buscan lo máximo en cada detalle. Con una cámara principal de 50MP, el Xiaomi 15T Pro añade una poderosa Leica 5x Pro Telefoto, capaz de alcanzar un zoom óptico de 5x y hasta 20x Ultra Zoom. Su sensor Light Fusion 900 ofrece un rango dinámico de 13.5 EV, ideal para capturar imágenes con una riqueza tonal sorprendente. Para creadores de contenido, la grabación de video en 4K a 120fps y la posibilidad de grabar en 10-bit Log con entrada LUT posicionan a este dispositivo como una herramienta profesional en formato móvil.

La experiencia visual es igualmente impresionante: un panel de 6.83 pulgadas, resolución 1.5K, tasa de refresco de hasta 144Hz y brillo máximo de 3200 nits. El marco de aleación de aluminio 6M13, certificación IP68, batería de 5,500 mAhcon carga 90W por cable y 50W inalámbrica, y el procesador Dimensity 9400+ de 3nm, completan una propuesta tecnológica de alto nivel. Disponible en Negro, Gris y Oro Moca, el Xiaomi 15T Pro está hecho para destacar.

3

Xiaomi HyperOS 3: el nuevo centro del ecosistema inteligente

La Serie Xiaomi 15T debuta con el sistema operativo Xiaomi HyperOS 3, diseñado para optimizar la experiencia de usuario con mejoras en velocidad, multitarea y personalización. Desde pantallas de bloqueo dinámicas hasta widgets intuitivos y organización fluida, HyperOS 3 reinventa la interacción diaria con el dispositivo.

Gracias a la integración de HyperAI, el sistema aprende de los hábitos del usuario y se anticipa a sus necesidades, facilitando desde el envío de archivos hasta la sincronización entre dispositivos. Es un paso hacia un ecosistema más inteligente, conectado y eficiente, donde el smartphone se convierte en el eje central de una vida digital fluida y coherente.

1

Ecosistema Xiaomi: del fitness al hogar inteligente

El lanzamiento en Guatemala también incluyó una línea de dispositivos que expanden la visión de Xiaomi más allá del teléfono: el reloj Xiaomi Watch S4 41mm, la nueva edición Xiaomi Smart Band 10 Glimmer, audífonos Xiaomi Open Wear Stereo Pro, el Xiaomi Electric Scooter 5 Plus, la aspiradora inteligente Xiaomi Robot Vacuum S40C y la bocina Xiaomi Sound Party.

La Serie Xiaomi 15T no solo presenta lo último en tecnología móvil: redefine cómo nos conectamos, creamos y vivimos. Porque hoy, la innovación no está en el futuro. Está en tu mano.

El Xiaomi 15T estará disponible en colores Negro, Gris y Oro Rosa, con un precio inicial de Q5,199 en su versión de 12GB + 512GB (expandible hasta 24GB* + 512GB). Se podrá adquirir en Xiaomi Stores y sus tiendas distribuidoras oficiales. 

El Xiaomi 15T Pro llegará en colores Negro, Gris y Oro Moca, con un precio inicial de Q6,499, también en versión de 12GB + 512GB (expandible hasta 24GB* + 512GB). Estará disponible en Xiaomi Stores y sus tiendas distribuidoras oficiales. 

Conoce más de la nueva línea de Xiaomi en https://www.mi.com/global/discover/newsroom     

Instagram: @xiaomi.guatemala

Facebook: @xiaomiguatemala



Category Foodie, News

Desde que era niña, Sara Morales supo que su vida giraría alrededor del fuego, los aromas y los sabores. En su casa, la cocina no era solo un lugar para preparar comida: era un espacio para cuidar, escuchar y expresar amor.
Hoy, esa intuición se ha convertido en su lenguaje más profundo: la cocina como acto de amor y servicio.

Cocinar desde el corazón

Autodidacta y emprendedora, Sara descubrió que cocinar no era únicamente un oficio, sino una forma de comunicarse con el mundo.
La comida es mi lenguaje del amor“, afirma. En cada plato busca conectar con quien lo prueba, transmitir emociones y crear momentos que trascienden más allá del gusto. Su visión va más allá de la técnica: para ella, cocinar es un acto íntimo, casi espiritual. Cada receta es una carta abierta, una forma de decir “te cuido” sin palabras.

Compartir: una experiencia para los cinco sentidos

En 2020 nació Compartir, su proyecto más personal y sensorial.
Más que un restaurante, es una experiencia inmersiva donde la gastronomía se convierte en un relato. Cada cena tiene un hilo conductor: una historia que se cuenta a través del menú, la decoración, la música, los colores y los aromas. En sus palabras:
“Cada elemento está pensado para que los cinco sentidos de los comensales estén presentes. La cocina es mi forma más sincera de amar, y en cada experiencia busco que todos lo sientan.”
Compartir no se trata solo de comer, sino de vivir una narrativa sensorial. Es una invitación a detenerse, escuchar, probar y recordar. _TB_9324

El arte de cocinar con propósito

Sara representa a una nueva generación de chefs guatemaltecos que cocinan con propósito. Su enfoque no se basa en la competencia, sino en la conexión.
Sus platillos no buscan impresionar: buscan hacer sentir.
Cada textura, cada aroma, cada historia detrás de un menú está diseñada para provocar emociones. La cocina de Sara tiene identidad: es femenina, elegante, y profundamente humana. Compartir20250223-50

Rising Chefs x Single Malt Society

En la tercera edición de Single Malt Society, Sara Morales se convierte en la protagonista de Rising Chefs, presentando una experiencia gastronómica que dialoga con la elegancia de The Balvenie DoubleWood 12, el carácter tropical de Caribbean Cask 14 y la versatilidad contemporánea de Monkey Shoulder. Su propuesta eleva la experiencia del maridaje hacia un plano emocional y sensorial, donde cada platillo encuentra eco en las notas del whisky: dulzura, complejidad, memoria y calidez.

El legado de una cocinera del alma

Sara no cocina para alimentar: cocina para conectar.
Su legado no se mide en técnicas o reconocimientos, sino en los recuerdos que deja en quienes la escuchan a través de sus platos. En cada experiencia, reafirma su propósito: compartir amor a través de la comida. Compartir20231108-39
Category News

Gastro Cultura 2025 reunió a chefs nacionales con estrellas Michelin para transformar la gastronomía guatemalteca.

La creatividad en la cocina va más allá de saber cómo combinar ingredientes, técnicas y tradiciones, es un acto de inspiración que logra encontrar los caminos para reinterpretar la cocina y experimentar con ella, por ello es tan importante y fue el hilo conductor de la segunda edición de Gastro Cultura 2025, presentado por BAC e impulsado por Siete Zero A Live Marketing Agency, con su plataforma Avant Lifestyle, y la chef Mirciny Moliviatis. La iniciativa tuvo dos grandes momentos: el Congreso Gastro Cultura y la Cena de las Estrellas, con la participación de los afamados chefs con estrellas Michelin Andoni Luis Aduriz (Mugaritz, dos estrellas) y Albert Adrià (Enigma, una estrella).

Créditos: Andrés Amaya Créditos: Andrés Amaya

La cocina del futuro

El congreso, que llevó por lema Moviendo la Cocina del Mañana, reunió a más de 500 asistentes, entre estudiantes, de los cuales 400 fueron becados, y profesionales de la industria gastronómica, restaurantera y de la hospitalidad. La agenda desarrolló temas como la pastelería y la ciencia, a cargo de Matías Dragún chef pastelero, chocolatero y heladero argentino, ganador del Gelato World Cup 2020 en Italia; la cocina de Enigma por Albert Adrià, chef español del restaurante Enigma, con una estrella Michelin; la creatividad, desarrollado por Andoni Luis Aduriz, chef español del restaurante Mugaritz, con dos estrellas Michelin. Créditos: Andrés Amaya Créditos: Andrés Amaya A ellos se sumaron reconocidos chefs guatemaltecos como Diego Telles, del restaurante Flor de Lis, quien reflexionó sobre las técnicas de la cocina tradicional y la innovación gastronómica, así como Eduardo González, del restaurante Ki’, quien habló sobre la importancia de cómo conservar la tradición ante la innovación. Siempre alrededor de la gastronomía tradicional, Esmeralda Pojoy discutió el legado de los sabores ancestrales y la importancia de su conservación, y Carlos Cruz orientó a los asistentes en el camino de liderar una cocina empresarial. 

El congreso reafirmó el compromiso con la formación y el futuro del sector, dejando claro que la creatividad se debe convertir en el motor que impulsa la evolución gastronómica, pero las raíces conectan con cultura y las emociones que hacen de la gastronomía una experiencia difícil de superar y le aportan carácter e identidad a un país.

Las marcas que apoyaron estas iniciativas fueron: BAC, Toledo, Pollo Rey, Molinos Modernos, Hotel Real Intercontinental, Santa Delfina, Marcas Mundiales, Ricza y Alimentos Excelentes.

Créditos: Andrés Amaya Créditos: Andrés Amaya
Category News

En el marco de la celebración de los 25 años de Panamá Fashion Week, la plataforma reafirmó su vocación de integración regional a través de una alianza estratégica con Guatemala Fashion Week, consolidando un puente creativo que abre nuevas oportunidades para diseñadores y modelos centroamericanos.

Créditos: Andrés Amaya
Créditos: Andrés Amaya

Como parte de esta colaboración, el diseñador guatemalteco Gabriel Paredes presentó su marca Hrstka, que cautivó con una propuesta contemporánea, reflejo de la visión de una nueva generación de talentos que están definiendo la identidad de la moda guatemalteca en la escena internacional.

 

La alianza también brindó visibilidad al talento en pasarela, con la participación de cuatro modelos guatemaltecas: Paula Mejía de IZ Management, Angie López, Millie Durini e Ishizu Eskenarzi de Nova Model Management, quienes desfilaron en distintas pasarelas del evento. Su presencia no solo fortaleció la representación del país en una de las plataformas de moda más sólidas de la región, sino que también evidenció el creciente potencial de Guatemala en la industria.

Créditos: Andrés Amaya
Créditos: Andrés Amaya

Con este intercambio, Panamá Fashion Week y Guatemala Fashion Week se consolidan como aliados estratégicos en el impulso de la moda latinoamericana, celebrando la creatividad, la diversidad y el talento emergente que proyectan a Guatemala hacia nuevos horizontes.

Créditos: Andrés Amaya
Créditos: Andrés Amaya
Category News

Hablar de Strathisla es hablar de historia, tradición y saber hacer. Desde sus inicios como una pequeña cervecería hasta convertirse en una de las destilerías más emblemáticas de Escocia, Strathisla ha forjado una trayectoria que combina maestría, paciencia y un profundo respeto por el arte del whisky. Situada en el corazón de Speyside, esta destilería representa el espíritu clásico del single malt escocés, con una identidad que ha sabido perdurar y evolucionar con el paso del tiempo.

Sus sellos distintivos

Pocas destilerías pueden presumir una historia tan longeva como Strathisla. Este legado no solo se refleja en sus muros centenarios, sino también en la calidad y autenticidad de sus destilados. A lo largo de las décadas, ha sido el epicentro de numerosas embotelladas independientes, con nombres como Gordon & MacPhail, Duncan Taylor, Douglas Laing y Signatory Vintage entre sus más recurrentes embotelladores. Algunas de estas ediciones provienen de barricas llenadas en los años 30, una rareza que añade valor y carácter a cada botella.

Pero si algo distingue a Strathisla es su agua. El pozo Fons Bullen, de donde proviene el agua utilizada en la destilería, ofrece un perfil puro, sin presencia de turba, lo que da como resultado un whisky suave y accesible. A esto se suma el diseño de sus alambiques, de forma corta y achatada, que maximizan la exposición al cobre. La malta, en su mayor parte sin turba, y el uso de barricas de roble y jerez completan el proceso, aportando notas profundas y complejas a sus single malts.

Screenshot 2025-09-23 at 4.06.51 PM 35YearOld_Bicentenary

Las joyas de la corona

Aunque la mayor parte de la producción de Strathisla se destina a la creación de blends (especialmente Chivas Regal), existe un 10% que se dedica a ediciones single malt. Entre estas joyas se encuentra Strathisla 12 años, un destilado que combina carácter y elegancia. En nariz ofrece notas de caramelo, nuez moscada, frutas secas y un ligero toque de naranja. En boca, se revelan sabores de madera, malta y pasas, que evolucionan hacia pera, manzana y notas de galleta cuando se añade agua. Su final es largo y afrutado.

Por otro lado, está la edición de 40 años embotellada por Gordon & MacPhail, una expresión más clásica y madura. Con aromas de frutas secas, madera de jerez y toffee, su sabor es suave, con notas de regaliz, ralladura de naranja y espresso. Su final medio-largo es cálido y sedoso, ideal para quienes buscan una experiencia de profundidad y equilibrio.

Strathisla 1937 35 Years Old Sherry Wood Connoisseurs Choice

Una verdadera reliquia para los coleccionistas, esta edición destilada en 1937 y embotellada por Gordon & MacPhail en 1970, forma parte de las versiones Connoisseurs Choice. De esta joya existen varias versiones, con diferentes grados de envejecimiento y perfil aromático, pero todas comparten una misma esencia: elegancia, historia y complejidad.

En nariz se aprecian notas de lima, caramelo de naranja, madera encerada, tabaco y cuero, con un fondo de rosas viejas y menta ahumada. En boca, su carácter es ligeramente austero, con resina, miel, albaricoque y notas florales. Tiene un final corto, marcado por hierbas suaves, naranja y un eco de turba que apenas se insinúa.

Strathisla es un emblema de la cultura del whisky, y cada una de sus expresiones invita a descubrir los matices de una historia viva, destilada con pasión y maestría.

6.31e-1-scaled-aspect-ratio-1650-895-1-scaled
Category Foodie

Guatemala se prepara para vivir uno de los encuentros más trascendentales de su industria culinaria. Gastro Cultura, presentado por BAC, regresa en su edición 2025 con una visión clara: mover la cocina del mañana. Más que un congreso gastronómico, es una plataforma de transformación que inspira, conecta y educa a quienes apuestan por una gastronomía guatemalteca de clase mundial.

Detrás de este ambicioso proyecto se encuentran dos fuerzas clave: la chef Mirciny Moliviatis, una de las voces más influyentes de la cocina centroamericana, y la agencia Siete Zero, a través de su plataforma Avant Lifestyle, dedicada a elevar los estándares de la industria del estilo de vida y el lujo en la región.

Una cocina con estrellas

Este año, el escenario del Auditorio Juan Bautista Gutiérrez de la Universidad Francisco Marroquín recibirá a dos chefs con estrella Michelin, cuyas propuestas han marcado un antes y un después en la cocina internacional:

Andoni Luis Aduriz, chef del aclamado restaurante Mugaritz con dos estrellas Michelin, reconocido por su enfoque vanguardista, donde la experiencia gastronómica se convierte en un acto intelectual y sensorial.

Albert Adrià, chef del restaurante Enigma con una estrella Michelin y heredero del legado innovador de elBulli. Su menú degustación es una coreografía dinámica que juega con las texturas, el tiempo y el asombro.

A ellos se suma Matías Dragún, chef pastelero argentino, embajador de Chocolate World y ganador del Gelato World Cup 2020 en Italia, cuya maestría en pastelería y heladería lo posiciona como una figura clave en la evolución de los sabores dulces.

POST-CHEFS-INTERNACIONALES

Guatemala: talento que transforma

La escena local también se hace presente con algunos de los nombres más respetados de la cocina guatemalteca:
  • Carlos Cruz, con más de 20 años de experiencia en la gestión y operación de cocinas.
  • Eduardo González, chef ejecutivo del restaurante Ki’, referente en cocina de autor.
  • Diego Telles, fundador de Flor de Lis, restaurante destacado por 50Best Discovery.
  • Esmeralda Pojoy, presidenta de la Red de Cocineras Tradicionales de Guatemala, portadora viva del sabor ancestral.
Junto a Mirciny Moliviatis, todos ellos compartirán sus conocimientos, técnicas y visiones con los asistentes, enriqueciendo el congreso desde distintas disciplinas y enfoques.

Becas, acceso e impacto

Una de las apuestas más poderosas de esta edición es su programa académico, que otorgará más de 400 becas a estudiantes de gastronomía. El objetivo: democratizar el acceso a conocimientos de primer nivel, brindar herramientas a las nuevas generaciones y potenciar sus oportunidades de crecimiento profesional. Las entradas están disponibles en www.avantlife.gt, con un precio regular de Q450 y Q400 para quienes paguen con tarjetas BAC. Los estudiantes interesados en aplicar a una beca deben registrarse en el mismo sitio. 3-2

Cocina, comunidad y cambio

Gastro Cultura 2025 es mucho más que un evento: es una declaración de principios. Es el punto de encuentro de quienes creen que la cocina puede ser un motor de cambio. De quienes entienden que compartir conocimiento, valorar nuestras raíces y mirar hacia el futuro son ingredientes esenciales para cocinar un país más conectado, creativo y competitivo.

Un esfuerzo conjunto

Gastro Cultura 2025 es posible gracias al respaldo de marcas comprometidas con el desarrollo del país: BAC, Toledo, Pollo Rey, Molinos Modernos, Hotel Real Intercontinental, Santa Delfina, Marcas Mundiales y la Universidad Francisco Marroquín. Una producción de Avant Lifestyle, plataforma de contenido y experiencias de lujo de Siete Zero A Live Agency Marketing.
Category News

Existe una mística alrededor de este campo, la cual se ha ganado a pulso desde el momento de su construcción y a lo largo de toda su historia. No por nada es escenario del más famoso torneo de golf en el mundo.

American-International Golf Club, Georgia-National Golf Club, International Golf Club of Augusta y Southern National Golf Clubs fueron algunos de los nombres considerados para lo que hoy es uno de los campos más emblemáticos de golf en Estados Unidos: el Augusta National Golf Club, el único en recibir un torneo importante cada año. Aunque hoy es prácticamente un sueño convertirse en socio, en sus inicios y a lo largo de su historia ha pasado por momentos críticos. Su construcción empezó y terminó en plena Gran Depresión y cuenta la historia que el arquitecto que lo diseñó murió sin recibir el pago por su trabajo. Al acercarse el primer Master solo contaba con 76 socios, a pesar de que su cuota de inscripción era tan solo de US$350 y su cuota anual de US$60. Luego, durante la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en pastizales para ganado, como una forma de salvar económicamente al club. Sin embargo, esto no definió lo que hoy representa esta leyenda, algo que sí hacen algunos de sus sellos más característicos, como su famosa entrada, Magnolia Lane, un camino que hasta 1947 era de terracería y que fue sembrado por la familia belga Berckmans, propietaria del terreno dedicado a la fabricación de añil en la década de 1850, además de sus también famosas azaleas y la residencia familiar convertida en la casa club.

El carácter del campo

ChatGPT Image Sep 16, 2025 at 03_20_04 PM

La mayoría del encanto del campo y que lo hace especial proviene de la topografía misma del terreno: las suaves colinas cautivaron a Bobby Jones, un golfista retirado que soñaba con construir un campo de golf inspirado en el Old Course de St. Andrews. «Parecía que esta tierra había estado aquí durante años esperando que alguien colocara un campo de golf en ella», así describió Jones años después de lo que sintió al ver la meseta que se extendía en la parte trasera de la casa. Y no lo pensó dos veces antes de reunirse con el millonario banquero de inversiones Clifford Roberts, con quien ya había mantenido conversaciones anteriormente; ambos acordaron que el campo debería aprovechar las ventajas naturales del terreno en lugar de construir demasiados búnkeres. El diseño lo complementa el arquitecto Alister Mackenzie con menos de 30 búnkeres; el rough espeso no forma parte de la configuración del campo. Las pendientes naturales y el terreno ondulante se utilizan para desafiar al jugador experto, mientras que sus amplios fairways y greens lo hacen accesible para el golfista promedio, esto convierte a Augusta en un campo muy democrático y disfrutable.

El Master

Aunque Augusta abre sus puertas en diciembre de 1932 para una limitada cantidad de miembros y, oficialmente, en enero de 1933 para el público, el torneo más famoso de la historia del golf nace en 1934 bajo el nombre de Torneo Invitacional Anual del Augusta National, de la mano de Jones y Roberts, quienes buscaban crear un evento relevante a través de invitar a los principales jugadores del mundo a competir y empezar a forjar la leyenda del torneo. El ganador en aquella ocasión fue Horton Smith, quien repitió hazaña en 1936. En 1939 adoptó el nombre oficial de The Master. Hoy, se cumple ese sueño de los fundadores, pues solo los más grandes del deporte pueden jugar The Master, entre ellos los últimos cinco campeones del US Open, Open Championship y PGA Championship; los últimos tres campeones del Players, el campeón y subcampeón del US Amateur, el campeón del British Amateur Championship, el campeón del Asian-Pacific Amateur Championship, el campeón del Latin America Amateur Championship (LAAC) y el Campeón del MidAmateur de Estados Unidos.

Desde 1940 se juega cada año durante la primera semana de abril y es el primer Major del año. La única excepción fue en 2020 debido a la pandemia, por lo que se jugó en noviembre. Se juega a cuatro rondas, 72 hoyos. Si hay empate, hay un desempate a muerte súbita que comienza en el hoyo 18 y luego pasa al 10 si es necesario un segundo hoyo. Se alterna entre estos hoyos hasta que surge un ganador.

Algunos de los ganadores más renombrados del Master y quienes lo han ganado en más ocasiones han sido Jack Nicklaus, quien lo ganó en 6 ocasiones (1963, 1965, 1966, 1972, 1975, 1986); Tiger Woods lo ganó 5 veces (1997, 2001, 2002, 2005, 2019) y Arnold Palmer lo hizo 4 veces (1958, 1960, 1962, 1964).

Los hoyos

Aunque el verde es el color simbólico de Augusta, se calcula que unas ochenta mil plantas han sido sembradas a lo largo de la historia del lugar, con la particularidad de que cada hoyo recibe el nombre de la especie que lo adorna. Esta es una de las varias curiosidades que rodean a los 18 famosos hoyos de este campo par 72, así como que al inicio Bobby Jones deseaba que tuviera 19 hoyos para que los jugadores que perdieran su dinero tuvieran oportunidad de recuperarlo con una ronda de doble o nada a último momento. Al final, esto no sucedió.

Screenshot 2025-09-16 at 1.00.45 PM

Uno de los grandes hitos de este campo es el mítico e igualmente odiado por algunos Amen Corner, o El lugar sagrado, el cual está conformado por los hoyos 11, 12 y 13. Herbert Warren Wind, periodista de Sport Illustrated, lo nombró en honor al disco de jazz Shouting at Amen Corner. Arranca en el par 4 llamado White Dogwood, calle estrecha y cuesta arriba y un green protegido por un lago a la izquierda y un bunker en la parte trasera. Luego viene Golden Bell, uno de los par 3 más famosos del mundo y el hoyo más corto del campo. A merced del viento, los jugadores tienen que sortear Rae’s Creek, el arroyo que pasa enfrente del green, y los tres bunkers que lo custodian. Muchos se han derretido ahí antes de llegar a Azalea. Flanqueado por unas 1600 plantas de esta especie, este par 5 cierra Amen Corner y una trampa con otro arroyo y cuatro bunkers que dificultan la llegada al green.

ChatGPT Image Sep 16, 2025 at 01_10_39 PM

Cuando el viajar se convierte en un estilo de vida, los hoteles pasan a ser más que solo sitios donde descansar: son una segunda casa, una experiencia, un statement. Y para los huéspedes más exigentes, los servicios de alta gama hacen la verdadera diferencia. Lo invitamos a entrar en el mundo de los hoteles que llevan la personalización y exclusividad al extremo.

Agua como sinónimo de estatus

La hidratación ha dejado de ser un servicio básico para convertirse en un verdadero símbolo de exclusividad. Hoteles como el prestigioso Petit Ermitage, en West Hollywood, han contratado expertos como Martín Riese, sommelier de agua mineral, para crear menús especializados y experiencias sensoriales que realzan la gastronomía y la cata de vinos.

Iconic Experiences 2

El Conrad New York Downtown, por su parte, eliminó las botellas plásticas en sus suites y colocó dispensadores de filtración Ocean Zero para que los huéspedes puedan recargar sus botellas de acero ilimitadamente. En 2024, el hotel innovó aún más incorporando un sistema de tecnología que extrae agua del aire, brindando agua fresca y filtrada también a los locales que visitan sus espacios.

La hostelería y las marcas más exclusivas

La alianza entre cadenas hoteleras y marcas de lujo ha evolucionado hacia experiencias cada vez más sofisticadas. Ejemplo de ello es la colaboración de Marriott International con casas como Sotheby’s, en proyectos como Iconic Pieces. Extraordinary Experiences, que ofrecieron viajes únicos, más allá de lo estético: experiencias con valor emocional y profundamente inmersivas.

Entre ellas destaca el Alexander McQueen Discovery, organizado por EDITION, que incluyó un recorrido privado por las piezas del diseñador en el Victoria & Albert Museum y una sesión de fotos dirigida por Ann Ray. También, The Whisky Reverie, presentado por The Ritz-Carlton, llevó a los huéspedes a una cena liderada por José Andrés en Nueva York, seguida por una estadía en The Joseph y una visita a la destilería Uncle Nearest en Tennessee. Estas propuestas conectan la pasión del cliente con el universo de su marca favorita. Trisara 3

La privacidad, un lujo codiciado

En un mundo híperconectado, la privacidad se ha convertido en un verdadero tesoro. El resort Trisara, en Phuket, Tailandia, ha sido el refugio predilecto de celebridades durante más de veinte años por una razón: aislamiento y discreción total.

Ubicado en un promontorio frente al mar de Andamán, sus villas de mármol y teca están rodeadas de jardines tropicales, sin vecinos a la vista. Ofrece playa privada, piscina de agua salada de 45 metros, servicio de snacks personalizados y un spa inmerso en la naturaleza. Trisara también lidera en sostenibilidad: incorpora sistemas de agua filtrada de última generación, tanto para huéspedes como para la comunidad local. Trisara 1

Entre el cielo y el mar

Con una arquitectura futurista y una propuesta de hospitalidad ultra exclusiva, el Shebara, ubicado en el mar Rojo (Arabia Saudita), redefine el concepto de retiro de lujo. Este hotel cuenta con solo 38 villas sobre el agua y 35 retiros frente al mar, garantizando privacidad y una atención absolutamente personalizada. Las villas flotantes tienen 288 m² y ofrecen todas las comodidades de tierra firme, pero con la serenidad del océano como fondo constante. Cada una tiene habitaciones con baño privado, terrazas con vistas infinitas, salas de estar al aire libre y acceso directo a la playa. El resort incluye spa, gimnasio 24 horas, gastronomía nikkei y mediterránea, piscina al aire libre, club infantil, y un lujoso pool bar and grill con vistas de postal. Killa-Design-4.-Shebara-©-Red-Sea-Global-2025-1

El spa como experiencia sensorial total

El Hôtel Royal, parte del Evian Resort en Francia, lleva el concepto de wellness a un nivel superior. Su spa incluye un circuito de hidroterapia al aire libre, piscina de inmersión y 16 tratamientos especializados divididos en cuatro categorías: nacimiento celestial, infiltración mineral, reservas preciosas y primavera revitalizante. Todo esto utilizando el agua del Evian, rica en minerales y frescura alpina. Royal Evian 2

El equilibrio perfecto

Desde el diseño arquitectónico hasta el tipo de agua que se sirve, estos hoteles entienden que el nuevo lujo está en los detalles: en lo personalizado, en lo sustentable, en lo emocional. Hoy más que nunca, hospedarse es vivir una narrativa que combina tecnología, confort, propósito y belleza. Sheybarah_Adult Pool 1 - ver 1
Category News
El pasado 30 de agosto, la diseñadora guatemalteca Mariandree Gaitán deslumbró con su propuesta creativa en el corazón de Moscú Fashion Week, uno de los eventos más prestigiosos del circuito internacional. En un escenario que reúne a líderes globales de la industria, su colección brilló con fuerza, llevando el talento y la sofisticación de Guatemala a nuevas latitudes. La pasarela se llevó a cabo en el emblemático Zaryadye Park, punto de encuentro de diseñadores, fashion weeks y diplomáticos de más de 90 países. Entre los asistentes internacionales destacaron figuras clave de plataformas de moda como Panamá Fashion Week, Asunción Fashion Week, El Salvador Fashion Week, Doha Fashion Week, Jordania Fashion Week, así como el Cónsul de Guatemala en la Federación de Rusia, Tony Bono.

Créditos: Moscú Fashion Week Créditos: Moscú Fashion Week

Una colección con sello propio

Créditos: Moscú Fashion Week Créditos: Moscú Fashion Week La propuesta de Gaitán apostó por una paleta de tonos celestes, blancos y negros, que se tradujeron en piezas llenas de brillo, elegancia y fuerza estética. La reconocida modelo Sofía Kih fue parte del desfile, aportando presencia y carácter al desfile. Esta colección no solo reafirma el sello característico de la diseñadora, sino que también marca un hito en su proyección internacional.
“Nuestra participación en Moscú Fashion Week representa un paso clave en la internacionalización de la marca. No solo abre oportunidades comerciales y colaboraciones estratégicas, sino que también posiciona a Guatemala como un referente creativo en la moda contemporánea”, expresó Gaitán al cierre del evento.

Este logro es parte de la alianza entre Guatemala Fashion Week y Moscú Fashion Week, un puente que busca generar oportunidades reales de intercambio cultural y económico para diseñadores emergentes y consolidados de ambas regiones.

Guatemala en la Cumbre BRICS+ Fashion Summit

En paralelo a la pasarela, Carol Márquez (Directora General de Guatemala Fashion Week) y Nando Yax (Director Asociado) participaron en el BRICS+ Fashion Summit, un foro global que reunió a representantes de más de 90 países para discutir el presente y el futuro de la industria. Durante su intervención, la delegación guatemalteca compartió casos de éxito de diseñadores nacionales, así como el rol protagónico de las técnicas artesanales dentro del diseño contemporáneo del país. Créditos: BRICS+ Fashion Summit Créditos: BRICS+ Fashion Summit
“La cumbre democratiza la conversación sobre los problemas actuales de la moda, permitiendo que países que tradicionalmente no han tenido espacio sean escuchados”, explicó Nando Yax.
El evento también contó con la participación activa del Primer Secretario de la Embajada de Guatemala en Rusia, Tony Bono, quien reafirmó el valor estratégico de este tipo de visibilidad internacional:
“Es una gran oportunidad. Moscú es un mercado de más de 15 millones de personas, y representa un escaparate clave para el producto guatemalteco”.
Créditos: BRICS+ Fashion Summit Créditos: BRICS+ Fashion Summit

Latinoamérica: un bloque con voz propia

La región latinoamericana demostró fuerza colectiva en esta edición del BRICS+ Fashion Summit. Países como El Salvador, Brasil, Paraguay, Ecuador, Panamá y Nicaragua llevaron diseñadores, marcas y líderes institucionales que presentaron al mundo su visión de la moda. Entre ellos, Brasil destacó con la participación de figuras como Olivia Merquior y Paulo Borges, fundador de São Paulo Fashion Week. Créditos: Moscú Fashion Week
Créditos: Moscú Fashion Week Créditos: Moscú Fashion Week
Créditos: Moscú Fashion Week

 

 

Mientras que Nicaragua brilló con la presentación del diseñador Joseph Mendoza.
“Cada escenario internacional al que llegamos representa no solo a la moda guatemalteca, sino también a nuestra cultura y creatividad, que son reconocidas cada vez más en el mundo”, concluyó Carol Márquez.
Con su participación en Moscú, Guatemala reafirma su capacidad de innovación y se posiciona como un nuevo referente del diseño latinoamericano a nivel global.

Para conocer más de las noticias de Guatemala Fashion Week, siga los canales oficiales de la plataforma en redes sociales: 

Instagram: @gtfashionweek 

Facebook: @fashionweekgt 

website: www.fashionweek.gt