Category Travel Tips
Los destinos de esta nota están determinados por un solo factor: el transporte. Los trenes de lujo, aunque en el pasado fueron un boom, vuelven a ponerse de moda, incluso abriendo nuevas rutas este 2025. Hacer un trayecto sobre rieles no solo representa apreciar panorámicas impresionantes, sino poder disfrutar de ellas con la mayor comodidad, el estilo, el lujo y la exclusividad que pocos medios de transporte pueden ofrecer. Estas son dos de las rutas más emocionantes para disfrutar del lujo sobre rieles. 17453137930667 dolce-vita-orient-express-train-final-©-mrtripper-33

La Dolce Vita Orient Express, Italia

Ningún detalle se descuidó en el diseño de este tren que desde abril 2025 recorre varias ciudades de Italia. El proyecto estuvo a cargo de la firma de arquitectura Dimorestudio y se creó bajo la premisa de ser un viaje al corazón mismo de los grandes diseñadores italianos del siglo XX: Gio Ponti, Nanda Vigo, Gae Aulenti y Osvaldo Borsani. El tren cuenta con ocho diferentes itinerarios para elegir y regiones emblemáticas para explorar. Sabores de los viñedos toscanos lo llevan desde Roma a Montalcino y de vuelta a la capital italiana. Venecia y Portofino va desde Roma-Venecia-Portofino-Roma. El trayecto Venecia y Toscana recorre Roma-Venecia-Siena-Roma. Piedras Eternas de Matera lo lleva por Roma-Matera-Pescocostanzo-Roma. La ruta de la trufa inicia en Roma, pasa por Nizza Monferrato y de vuelta a Roma. Orillas de Sicilia inicia en Catania, Palermo, Taormina y de regreso a Catania. De Roma a Sicilia recorre Roma, Maratea, Taormina y de vuelta a Roma. De Sicilia a Roma inicia en Palermo, Taormina, Maratea y termina en Roma.  En cada trayecto se hacen paradas para disfrutar de las ciudades con visitas guiadas y tener tiempo libre para explorar. Más allá de las comodidades y el lujo de los camarotes y vestidores con ducha incluida, las experiencias que ofrece La Dolce Vita Orient Express son lo que realmente harán inolvidable este viaje. Esta inicia desde el momento de hacer la reserva, pues inmediatamente se recibirá un correo de un Concierge Privado dando la bienvenida y listo para preparar y personalizar el viaje de acuerdo con las preferencias del pasajero y ofreciéndole recomendaciones. En la estación, espera el gestor privado de experiencia del huésped para dirigirlo al Salón La Dolce Vita del Oriente, donde lo recibirán con especialidades gastronómicas y sorpresas especiales, incluida una despedida ceremonial por parte de la tripulación. taormina Durante el día se podrá disfrutar de las vistas y el Lounge Bar con música en vivo, bebidas de degustación y juegos como el scopa, ajedrez o backgammon. Al caer la noche, por los altavoces se anuncia la “Gran Transformación”: las luces se atenúan, la decoración cambia y en los pasillos y el salón aparece una sutil coreografía. El pianista modifica su repertorio y en el bar el sumiller prepara los maridajes perfectos para una experiencia gastronómica excepcional. Pero lo mejor aún está por llegar, y se trata de Le Grand Soir. Los viajeros reciben una misiva manuscrita de invitación a disfrutar una velada inigualable. Si se necesita recomendaciones para esta gran noche, los consejeros de estilo están a disposición para apoyar. Al llegar al salón, todo comienza con una narración que teje la historia del encuentro entre Oriente y Occidente amenizada con leyendas y fábulas que se extienden por todo el menú, a cargo del chef Heinz Beck, galardonado con tres estrellas Michelin. Entre plato y plato, un narrador recorre las mesas, desvelando nuevos enigmas y misterios. Y, como no podía ser de otra forma, el final del trayecto también está lleno de emociones y significados, con una ceremonia que incluye toma de fotografías, una vibrante y teatral procesión acompañada de melodías italianas y la entrega de una carta escrita a mano por parte del camarero personal. The-Datai_2019_Aerial-View-3---Hero-Shot Eastern & Oriental Express, Sudeste Asiático El sudeste asiático es fascinante, pero si se recorre en un tren de lujo es una experiencia mágica. El Eastern & Oriental Express cuenta con elegantes vagones verdes y dorados con espectaculares paneles de madera de cerezo, sedas tailandesas y bordados malayos que es el acogedor espacio desde donde los pasajeros disfrutan los exuberantes paisajes. El tren cuenta con diez rutas que lo llevan desde Singapur a diferentes destinos, como Kuala Lumpur, las Tierras Altas de Cameron o Huay Yang, mientras se disfruta de experiencias que combinan estadías en el tren, en hoteles cinco estrellas, traslados privados en barcos y visitas guiadas que descubren la historia y cultura de las ciudades y pueblos por donde pasa el trayecto. Los viajes a medida están limitados a cierto número de pasajeros, por tanto, la experiencia es personalizada y perfecta.

Una de las rutas más espectaculares es la del Expreso del Tigre, esta se hace en colaboración con Save The Wild Tigers y lleva al viajero desde Singapur adentrándose en la ancestral selva tropical de Taman Negara para conocer las iniciativas de conservación del felino malayo. La parte cultural se vive en la parada de Penang y, para relajarse, no hay mejor sitio que el refugio tropical en la isla de Langkawi. Este trayecto combina noches en los vagones del tren y estadías en hoteles como el Raffles y en The Datai Langkawi, donde se celebra una cena de gala la última noche. A lo largo de los seis días de travesía se disfruta de visitas guiadas al Parque Nacional Taman Negara, al emblemático templo Cheah Kongsi y Cheong Fatt Tze, a la exposición El Ojo del Tigre, desde el Royal Albert Hall de Londres y un paseo en barco que lleva a los pasajeros hasta la isla tropical Langkawi, además de tiempo libre para hacer sus propios descubrimientos.

EO-BAR-61-low EO-OBS-01-low

Si se es aventurero, la visita a Taman Negara será el momento favorito, pues podrá unirse a un fotógrafo de naturaleza para una experiencia inmersiva en la vida silvestre o explorar la belleza de las cuevas de la selva y tener contacto con los lugareños. Si la cultura es el interés, la estancia en Penang fascinará, ahora bien, si se busca relajación, los tres días en Langkawi no dejan insatisfecho a nadie.

15049scr_584f045d50dea61_0 66fbfafc80088dfec7da7d43_64ae805c67a826775fb6d4bb_Screenshot20at11.28.31

El camarote Cabaña Presidencial, de casi 12 metros cuadrados cuenta con dos camas individuales a nivel de suelo que el camarero convierte en asientos durante el día, baño en suite, caja fuerte, minibar y wifi gratuito, así como secador de pelo.

Viajar sobre rieles no es solo trasladarse, es elegir una forma de vida. En 2025, representa también una declaración de estilo, de disfrute y de conexión con el mundo desde otra mirada.

Category News

Ciudad de Guatemala, agosto de 2025. – Guatemala Fashion Week (GTFW), la plataforma de moda más importante del país continúa consolidando su liderazgo y presencia internacional al participar en algunos de los eventos de moda más destacados a nivel mundial.

Con más de diez años de trayectoria, GTFW se ha posicionado como motor de innovación, exposición y reconocimiento de la moda guatemalteca, generando alianzas estratégicas que abren nuevos escenarios de proyección para los diseñadores nacionales. Este año, reafirma su papel como referente de la región y se prepara para una serie de participaciones internacionales que ponen en alto el talento y la herencia cultural de Guatemala.

Participaciones internacionales 2025

  • BRICS+ Fashion Summit (Moscú, Rusia)
    Del 27 al 31 de agosto, Guatemala será parte de la cumbre de moda más grande del mundo por tercer año consecutivo. En representación de Guatemala Fashion Week participarán Carol Marquez, Directora General, y Nando Yax, Director Asociado, quienes compartirán experiencias sobre la evolución del evento, la organización de semanas de la moda y la integración de procesos artesanales a la industria.
    En el marco de la cumbre, durante Moscú Fashion Week, la reconocida diseñadora guatemalteca Mariandrée Gaitán presentará su más reciente colección el próximo sábado 30 de agosto en la capital más grande de Europa.

“Nuestra participación en Moscú Fashion Week, representa un paso clave en la internacionalización de la marca. No solo abre oportunidades comerciales y colaboraciones estratégicas, sino que también posiciona a Guatemala como un referente creativo en la moda contemporánea. Es una inspiración para otros diseñadores y un reflejo de que el talento guatemalteco puede competir y brillar en escenarios internacionales. Guatemala Fashion Week ha sido una plataforma que nos impulsa a elevar nuestros estándares y a pensar estratégicamente en el crecimiento de la marca hacia mercados internacionales”. – Mariandrée Gaitán, diseñadora participante.

BRICS+ Fashion Summit, evento organizado por la organización Fashion Fund y el gobierno de Moscú, es reconocido por ser el evento de mayor influencia que da cabida a más de 90 países del mundo de economías emergentes y establecidas. Reconocido mundialmente por más de 50 organizaciones de Semanas de Moda. Como catalizadora de negocios e intercambios culturales, la organización estableció la BRICS International Fashion Federation (BRICS IFF), con la misión de fortalecer los lazos de cooperación entre los países miembros, de la cual Guatemala Fashion Week forma parte desde el año 2024. La cumbre de moda incluye conversatorios, sesiones plenarias, ruedas de negocios, foros, agendas académicas y actividades culturales . 

  • Pacific Fashion Summit (Port Moresby, Papúa Nueva Guinea)
    Del 16 al 20 de septiembre, Guatemala Fashion Week será parte del primer encuentro organizado por PNG Fashion Week en Papúa Nueva Guinea, en el marco del 50 aniversario de independencia de este país de Oceanía. El evento que se celebrará en Port Moresby, reunirá a representantes de Asia y Oceanía y destaca la moda como herramienta de desarrollo cultural y económico. El Director Asociado, Nando Yax, participará como ponente, compartiendo los casos de éxito de diseñadores guatemaltecos en la articulación de procesos artesanales y moda junto a colegas de Australia, Japón, Fiji, Nueva Caledonia, Vanuatu, entre otros países de esta región. Cabe resaltar que Guatemala es el único país latinoamericano con presencia en dicho evento.

“Guatemala tiene mucho que compartir al mundo desde la mirada de la moda. Nuestra propuesta como país, está arraigada en una cultura milenaria. La evolución de nuestra propuesta de moda, expuesta desde la pasarela de Guatemala Fashion Week, ha demostrado ser una de mucho valor para el mercado internacional, y es esta experiencia y trayectoria la que ahora nos lleva a los escenarios internacionales más importantes. ¡Guatemala está en su momento!” Expresa Nando Yax, Director Asociado de Guatemala Fashion Week.

  • Panamá Fashion Week (Ciudad de Panamá)
    Del 26 al 28 de septiembre, GTFW estará presente en una de las plataformas más consolidadas de la región centroamericana, con la que mantiene una alianza estratégica desde el año 2020. Como parte de este intercambio de talentos, el diseñador guatemalteco Gabriel Paredes y su marca HRTSKA presentará su colección Tempus Fugit.
“Esta oportunidad nos proyecta como un espacio creativo que, más allá de ser una propuesta de producto, lo que busca es generar conversación y proyectar el mundo interior de la marca. Es un formato de exposición para marcas, diseñadores y laboratorios creativos para demostrar su labor, capacidad productiva o expresar un mundo de ideas”. – Gabriel Paredes, diseñador de su marca HRSTKA.
Panamá Fashion Week - Cortesía_ Panamá Fashion Week Quito Fashion Week - Cortesía_ Quito Fashion Week

A finales de  noviembre, la diseñadora Desirée García y su marca Desirée, ganadora de la iniciativa Made in Guate en 2024, representará al país con su más reciente colección en esta plataforma emergente de Sudamérica, fortaleciendo así los lazos de colaboración regional. Para esta puesta, la diseñadora prepara una colección innovadora integrando procesos artesanales locales e innovadoras impresiones 3D.

“Participar en Quito Fashion Week es más que un logro profesional; es la oportunidad de llevar la voz de mi marca y de Guatemala a un escenario internacional.” Desirée García, diseñadora guatemalteca participante en Quito Fashion Week.

Un compromiso con la cultura y la herencia ancestral

A través de estas participaciones, Guatemala Fashion Week reafirma su compromiso de impulsar a los diseñadores nacionales y de posicionar a la moda como un sector articulador de cultura, creatividad y economía, inspirado en la riqueza cultural del país.

“Cada escenario internacional al que llegamos representa no solo a la moda guatemalteca, sino también a nuestra cultura y creatividad, que son reconocidas cada vez más en el mundo”, afirma Carol Marquez, Directora General de Guatemala Fashion Week.

Por su parte, la diseñadora Desirée García comenta: “GTFW ha sido un punto de inflexión en mi trayectoria. Me brindó el espacio y visibilidad para mostrar mis colecciones ante medios, compradores y un público que cree en el talento local.”

Con este calendario internacional, Guatemala Fashion Week confirma su liderazgo como plataforma de exposición para el talento guatemalteco y su rol como promotor de innovación, cultura y diseño guatemalteco con visión global.

Noviembre, la celebración oficial de la moda guatemalteca

El evento de moda más esperado, Guatemala Fashion Week, evento organizado por SIE7E ZERO Agency, se celebrará del 11 al 14 de noviembre con más de 20 pasarelas, eventos sociales, de networking y ruedas de negocios que atraerán a medios internacionales, compradores y aficionados de moda a la capital guatemalteca.

Para conocer más de las noticias de Guatemala Fashion Week, siga los canales oficiales de la plataforma en redes sociales: 

Instagram: @gtfashionweek 

Facebook: @fashionweekgt 

website: www.fashionweek.gt 



Desde que era niño, Gerson Alejandro Galindo Ortiz -mejor conocido como Chiri– descubrió que habitar el movimiento era su forma de encontrar paz. Su hiperactividad natural encontró dirección en un espacio que le exigía ritmo, energía, creatividad e intuición: la cocina. Hoy, con una trayectoria que abarca cocinas en Bolivia, Brasil, Dinamarca y Guatemala, Chiri lidera su propio proyecto: CHICHI, un restaurante que no solo cocina, sino que comunica, provoca y deja huella.

Un restaurante con nombre de afecto

CHICHI nació el 7 de junio de 2024 como una declaración personal y profesional. Más que una marca, es un homenaje: lleva el apodo cariñoso que Chiri usa para referirse a su hermano menor, su primer fan y uno de sus principales motivos. Pero CHICHI también es una declaración culinaria: una propuesta pesquetariana, fresca y contundente, centrada en los vegetales, el mar y las salsas como lenguaje de expresión.

Cocinar con identidad

Tras formarse en ACAM y trabajar junto a Sergio Díaz en Fine Dining Group, Chiri llevó su talento a lugares como Noma (Dinamarca) y Diverso, dos referentes de la cocina mundial. De vuelta en Guatemala, pasó por cocinas como Mercado 24, Sublime y Nana, antes de abrir su propio espacio. Su cocina, según él, se basa en “sabores intensos, honestos y vivos”, donde cada plato lleva salsas que revelan una identidad contundente, expresiva y emocional.

El reto de ser pesquetariano en Guatemala

El mayor desafío ha sido posicionar su propuesta pesquetariana como una experiencia de alto nivel. “No es una categoría, es una filosofía”, afirma. Con paciencia y constancia ha demostrado que los vegetales y el pescado pueden emocionar, sorprender y generar recuerdos, al mismo nivel que cualquier cocina de autor.

IMG_0271-Mejorado-NR IMG_0250-Mejorado-NR

Sabores que cuentan historias

Entre sus platos favoritos destaca el arroz meloso con tiradito de pescado, que combina calidez y frescura; y el repollo a la parrilla, que transforma un vegetal simple en protagonista absoluto. Son recetas que hablan de su respeto por el producto y su habilidad para reinterpretarlo.

Un espacio para la pausa

CHICHI no es solo comida: es un refugio en medio de la ciudad. Chiri lo describe como “un oasis en zona 10, donde el tiempo se detiene, donde el cliente se relaja, se deja sorprender y sale con más ganas de explorar sabores nuevos”. Esa es su verdadera misión.

La cocina tiene ritmo

Si su cocina tuviera un soundtrack, sonarían Travis Scott, Drake y Kendrick Lamar. Porque su cocina es urbana, enérgica, fluida y valiente. Como él.

Chiri en Rising Chefs

Como parte de la experiencia Rising Chefs de Single Malt Society, Chiri lleva su propuesta a nuevos paladares. “Lo que más disfruto es ver que CHICHI ya está en el radar de quienes valoran la cocina diferente, valiente y técnica.”

Lo que viene

Chiri sueña en grande: posicionar a CHICHI entre los mejores restaurantes del país, abrir nuevos conceptos y seguir apostando por la excelencia, el producto local y una identidad culinaria que deje huella. “Quiero que Guatemala brille con luz propia en el mapa gastronómico del mundo.”

Y si solo pudiera comer una cosa el resto de su vida, ya lo tiene claro: pescado. Porque en el mar están el origen, el sabor y la calma.

_MG_4563-2
Category News, Personajes
Con más de 27 años de trayectoria en el mundo de los alimentos y bebidas dentro de Castillo Hermanos, Max Staebler ha vivido en primera fila la evolución del consumidor guatemalteco. Hoy lidera la gerencia de mercadeo de la vicepresidencia de bebidas CEPCAP, donde se encarga de marcas como Orange Crush, Tiki, Salvavidas y una nueva generación de bebidas carbonatadas y ready to drink. Su enfoque: entender profundamente al consumidor y tomar decisiones con visión, incluso en momentos de incertidumbre. Para Max, el corazón del marketing está en la capacidad de escuchar. “Nuestro enfoque estratégico está basado en entender al consumidor y comunicarnos con él de forma innovadora”, comenta. Por eso, su equipo trabaja no solo en campañas creativas, sino en construir marcas relevantes, auténticas y en sintonía con el momento que vive la gente. El portafolio que lidera ha sabido renovarse incorporando nuevas marcas importadas y respondiendo a tendencias de consumo emergentes, sin dejar de lado el compromiso con marcas tradicionales que han acompañado generaciones. La pandemia representó uno de los mayores retos para su equipo. “El consumo cambió radicalmente. La cerveza, por ejemplo, pasó de ser un producto social a una bebida que ahora también se disfruta en familia y en casa”, explica. Esta transición provocó nuevas presentaciones, más allá de los clásicos six packs, apostando por empaques adaptados a nuevas ocasiones de consumo. Max reconoce que hacer cosas diferentes en Guatemala no es fácil, pero también afirma que las marcas que no evolucionan, simplemente dejan de ser relevantes. Su enfoque se basa en tomar riesgos inteligentes, incluso si eso significa ir contra la corriente.

La inteligencia artificial se ha convertido en una aliada poderosa. Desde el análisis de data extraída en redes sociales hasta estudios especializados, hoy se puede comprender mejor a los consumidores, cada vez más segmentados, exigentes y volátiles

“La curva de aprendizaje tiene que ser muy rápida”, asegura. Estar al día con las tendencias y aprender a identificar insights de forma ágil es clave para lograr un verdadero link con el consumidor. “Si el consumidor lo está pidiendo, no hay tendencia sobrevalorada”, sentencia.

Uno de los insights que más lo ha sorprendido es lo cambiante que puede ser el consumidor local. “Guatemala es un país joven. Esa juventud busca cosas nuevas constantemente, lo que nos obliga a innovar todo el tiempo”, afirma.

Comprender esa diversidad no es menor. Cada uno de los 22 departamentos tiene características distintas: modos de compra, preferencias culturales y formas de conexión con las marcas. “El guatemalteco sabe lo que quiere, y si no lo encuentra, cambia de producto sin dudarlo”.

En un entorno cada vez más digital, Max cree que la privacidad de los datos del consumidor debe estar al centro del debate ético del mercadólogo. Pero también afirma que el verdadero reto está en crear vínculos genuinos con las personas. “Se trata de aprender de ellos y hablarles con el tono correcto, en el momento adecuado”. Y si hay una campaña que ejemplifica esa conexión emocional con el consumidor, para Max es clara: ¿Qué estás tomando? Gallo, la mejor cerveza. Un clásico que sigue vivo en la mente colectiva.
Category News

En un mundo donde los espacios se vuelven cada vez más funcionales y el lujo exige adaptabilidad, los nuevos objetos de deseo no solo impactan por su estética, sino por su capacidad de integrarse a la vida diaria con inteligencia. Dos ejemplos destacados: la mesa de centro inteligente y la última generación de TVs de LG, presentados en el CES 2025.

Mesa de centro inteligente: el mueble que lo hace todo

Esta pieza multifuncional redefine el concepto de mobiliario de lujo. Equipada con refrigerador integrado, altavoz Bluetooth, carga inalámbrica y puertos de energía, la mesa inteligente es el nuevo centro de control del hogar.

Sus cajones refrigerantes mantienen las bebidas y aperitivos en su punto perfecto, mientras su superficie tecnológica permite cargar dispositivos, disfrutar de música envolvente o simplemente organizar una reunión sin levantarse del sofá.

Diseñada para complementar espacios contemporáneos, esta mesa une forma y función como pocas.

91xZ8ar65SL._AC_SL1500_

LG y su apuesta por los TV inteligentes

Sobresalientes en el CES 2025 fueron las propuestas de LG para sus televisores inteligentes. La marca presentó dos dispositivos de alta gama que superan las características de los presentados el año pasado y que seguro pronto se verán en el mercado.

Los modelos G5 y M5 tienen algunas características ya vistas en la marca, pero mejoradas, por ejemplo, cuentan con paneles 4K, pero incorporan la tecnología Brightness Booster Ultimate, que permite un 40% más de brillo que el G4. La tecnología Perfect Color aportará, de acuerdo con la marca, colores más consistentes, además de que recibieron la certificación Perfect Black de la empresa UL.

Aunque no son totalmente inalámbricos, pues deben conectarse a la corriente eléctrica, el M5 sí incluye una Zero Connect Box con conexión inalámbrica sin pérdidas visuales y compatibilidad con consolas de videojuegos a 4K/144 Hz. Además, LG afirma ser el primer televisor certificado para Nvidia G-Sync y AMDFreeSync Premium.

Estos nuevos modelos adaptan la imagen a las condiciones de luz ambiental, además, ofrecen funciones de AI como chatbot para solucionar problemas del televisor y mejorar la imagen, búsqueda de contenido y arte generado por IA. Incluso incluyen un control remoto con inteligencia artificial.

upscaled_4k_image
Category Uncategorized
Con una trayectoria que la ha llevado desde Estados Unidos hasta el mercado guatemalteco, Mariel Dorion ha centrado su carrera en el universo de las bebidas, primero desde la producción de eventos para Bacardí y luego en marketing para Tequila Cazadores. Hoy, como directora de mercadeo en Marcas Mundiales, lidera una nueva era donde el enfoque no está solo en vender productos, sino en entender profundamente al consumidor y acompañarlo en sus momentos de disfrute. Para Mariel, el marketing en Marcas Mundiales está en proceso de transformación. “Se trata de comprender completamente quién es el consumidor, dónde está y cuáles son sus momentos de consumo”, afirma. Su enfoque estratégico busca conectar desde lo emocional, adaptar lo que ha funcionado hasta ahora y ser lo suficientemente disruptiva para innovar desde adentro hacia afuera. Las decisiones que ha tomado han sido contracorriente. Aunque muchas han sido aún internas, su intención es que pronto se conviertan en acciones que marquen un cambio visible en el mercado. Uno de sus mayores desafíos llegó temprano: a los 24 años, asumió un cargo de gran responsabilidad para el que no se sentía preparada. “Fue retador, pero enriquecedor. Aprendí mirando hacia atrás, pero salí adelante”, comparte. Hoy, en Marcas Mundiales, continúa asumiendo grandes retos, con la diferencia de que ahora lo hace desde la experiencia y la seguridad. En un entorno donde el consumidor es cada vez más exigente, Mariel apuesta por la construcción de comunidad. Cree que la conexión emocional se logra cuando el consumidor prueba un producto, lo percibe como de calidad, y luego se enamora de la historia que hay detrás. Este pensamiento también define su visión sobre los influencers: considera que su papel está sobrevalorado si no hay talento real ni una estrategia sólida detrás. En cambio, ve infravalorado el esfuerzo que implica construir comunidad real en espacios digitales o físicos. La inteligencia artificial y la automatización ya son parte del día a día, pero Mariel advierte que es importante aprender a usarlas con criterio. Estas herramientas permiten entender qué pasa a nivel global, desarrollar estrategias más informadas y apoyar tareas repetitivas para enfocar esfuerzos en lo que realmente importa: el consumidor. En su industria, las tendencias suelen nacer en mercados externos y luego consolidarse en Guatemala. Por eso, para ella el valor no está solo en seguir una moda, sino en identificar cuándo algo se convierte en necesidad. “Si algo cambia una conducta, es el momento de analizar si es tendencia real”, señala. Un insight que la sorprendió: cada vez más consumidores buscan bebidas no alcohólicas. La respuesta ha sido clara: muchas marcas ya están lanzando productos que atienden esa demanda. Además, ha detectado que los consumidores locales están bebiendo más en casa y que los momentos de disfrute se diversifican. “Hay que entender cuándo celebran, cómo lo hacen y qué buscan en esos momentos”, explica. Por eso, la estrategia de Marcas Mundiales apuesta por marcas que acompañen al consumidor a largo plazo, no solo en un nicho pasajero.
Category Uncategorized

Desde sus primeros pasos en el mundo corporativo, María Luisa Cordero tuvo claro que quería ser parte de una multinacional. Y lo logró. Con una carrera que la ha llevado por empresas como Beiersdorf -responsables de marcas como Nivea, Eucerin o Labello- y que hoy continúa como Directora de Mercadeo, Transformación e Inteligencia de Mercados en Vitali Alimentos, ha sabido combinar intuición, estrategia y visión de futuro para conectar con el consumidor desde un lugar genuino.

En Vitali Alimentos, empresa líder del sector agroindustrial, María Luisa lidera un enfoque de marketing profundamente centrado en el consumidor. Para ella, se trata de “ganarse su corazón”, a través de marcas que resuelvan necesidades reales y que se conviertan en las favoritas del día a día. Su visión va más allá de los números. Es un ejercicio constante de empatía, escucha activa e innovación. Así lo demuestra con uno de sus primeros logros en Vitali: el lanzamiento de Pollo Listo con sabor oriental, una línea creada tras detectar una oportunidad insatisfecha en el mercado retail. En tan solo tres meses, Pollo Orange Chicken se volvió el producto número uno de su categoría y ganó el premio a la Innovación de la Cámara de Industria. Uno de los desafíos más grandes que enfrentó fue durante una reestructuración interna en Beiersdorf. Al ser promovida como gerente, debió liderar un equipo reducido a la mitad. Fue su primera experiencia en liderazgo y, como ella misma comparte, fue ahí donde aprendió que lo más importante no es solo el resultado, sino “hacerlo con integridad y valor”. En tiempos donde el consumidor es más exigente, María Luisa cree firmemente que la confianza se construye con honestidad, respuestas claras y capacidad de reacción. “Cuando el consumidor tiene la razón, hay que escucharlo y actuar”, afirma. En un entorno económico complejo, donde el costo de los insumos va en aumento, su estrategia ha sido clara: seguir agregando valor para que el precio sea solo una parte de la ecuación. La inteligencia artificial y la automatización han sido aliadas estratégicas para llevar eficiencia y foco a las decisiones. Herramientas como el big data o los chatbots le han permitido detectar insights en menor tiempo y crear campañas más efectivas. Un ejemplo impactante: cuando en un focus group en México surgió la idea de que las mujeres querían aclarado no solo en el rostro sino también en las axilas. De esa revelación nació Nivea Aclarado Natural, que se convirtió en líder en su segmento. Para María Luisa, una tendencia solo vale si responde a una necesidad real. Si no transforma el comportamiento de consumo, se queda en la superficie. Su apuesta es por la coherencia y por conceptos que trascienden: como la omnicanalidad, aún infravalorada según su visión, pero fundamental para entregar una experiencia uniforme en cada punto de contacto.

Adaptarse al consumidor guatemalteco implica entender su sensibilidad al precio, su exigencia por la inmediatez y su forma de consumir en redes sociales. “Hoy lo quieren todo ya, y de la forma en que les gusta”, reflexiona. Por eso, insiste en generar confianza, mantener consistencia y conectar desde lo auténtico.

Category News
En el corazón del lujo contemporáneo, la sofisticación tecnológica se fusiona con la precisión de la ingeniería para crear piezas que no solo impresionan por su diseño, sino que representan el futuro mismo del objeto de deseo. Tal es el caso del reloj Vacheron Constantin Solaria Ultra Grand Complication y las gafas Halliday con inteligencia artificial, dos creaciones que marcan un antes y un después en sus respectivas industrias. El Solaria Ultra Grand Complication es el reloj de pulsera más complejo jamás elaborado. Con 41 complicaciones, cinco funciones astronómicas y una repetición de minutos Westminster, esta pieza tomó ocho años de desarrollo e integra 1,521 componentes en una caja de solo 45 mm de diámetro. Su calibre 3655 es una proeza de miniaturización y elegancia. Cada detalle ha sido pensado no solo en términos de función, sino de forma. Desde gongs y martillos en el carillón hasta cronógrafos con rattrapante astronómico, esta obra maestra de la relojería representa una sinfonía de ingeniería, tradición y vanguardia. El resultado: una joya de colección que conjuga precisión y narrativa cósmica. Reloj_Vacheron_Constantin_Solaria_Ultra_Grand_Complication Sutiles a la vista pero potentes en funcionalidad, las gafas Halliday son las primeras del mundo con IA proactiva. Con tan solo 35 gramos de peso y un diseño que pasa completamente desapercibido, esconden un ecosistema tecnológico que redefine el concepto de wearable. Su módulo óptico -el más pequeño del mundo- incluye una micropantalla DigiWindow privada, sin fugas de luz. Toda la interacción se realiza a través de un anillo inteligente, permitiendo controlar funciones, revisar información o acceder al teléfono sin sacar el móvil del bolsillo. Compatibles con cualquier lente gracias a su sistema giratorio, su batería ofrece hasta 12 horas de uso continuo. En resumen, son una solución de lujo inteligente, funcional y elegante, perfectamente adaptada al estilo de vida contemporáneo. PC-wai-02 PC-wai-03
Category Personajes

Con más de veinte años de experiencia en marketing, Isabel Moya ha recorrido un camino que la ha llevado desde agencias de publicidad como Mindshare hasta liderar estrategias de marcas globales como Coca-Cola, PepsiCo y Netflix. Hoy, desde Guatemala, dirige el área de Mercadeo de Grupo AG, empresa líder en la industria del acero. Su enfoque combina la fuerza de los datos con la sensibilidad del marketing empático, demostrando que incluso en los sectores más industriales, el valor de marca puede marcar la diferencia.

Cuando Isabel llegó a Grupo AG, no existía una estructura de marketing como tal. Fue su tarea crearla desde cero y convertirla en un pilar fundamental dentro de la empresa. “Uno de los valores de Grupo AG es el compromiso con el cliente, y mercadeo juega un rol muy importante en ese aspecto, pues va más allá de crear brand equity“, afirma. El mayor reto ha sido posicionar una marca en un mercado completamente B2B, donde el precio y la competitividad mandan. Sin embargo, Isabel apostó por educar al cliente y mostrar el valor agregado de los productos más allá del costo: calidad, variedad, consistencia y normativa. Para lograrlo, ha impulsado acciones que fortalecen la relación con los clientes, como el club de lealtad “Círculo Estelar” o iniciativas de contenido educativo. “Hay que atreverse a hacer cosas diferentes. Mientras más valor das, más crece el cliente contigo”, comenta. Y cuando le ha tocado ir contra la corriente, no ha dudado. Recuerda un caso durante su etapa en Coca-Cola Venezuela, cuando lideró una reinterpretación estratégica de una campaña global sobre nacimientos y violencia. A pesar de la resistencia local, su equipo demostró -con insights sólidos- que el mensaje podía conectar. El resultado: una de las campañas más exitosas del país, incluso con impacto fuera de sus fronteras. En un contexto donde el consumidor es cada vez más exigente, Isabel destaca que la coherencia entre el mensaje y la acción es la clave para construir confianza. “Es difícil creerle a una marca que un año habla de sostenibilidad y al siguiente cambia por completo de enfoque”. Por eso, también es cuidadosa con las tendencias. Para ella, no se trata de subirse a todas las olas, sino de analizar si aportan a la historia que se quiere contar. “Si no hay un valor real, la tendencia pasa y no deja nada”. Isabel ha incorporado inteligencia artificial para sustentar decisiones con datos reales, pero subraya que la IA no sustituye el corazón del marketing: la empatía, la creatividad y la intuición. “La IA potencia las capacidades, pero no reemplaza lo humano”. Considera que la data es un recurso infravalorado aún, especialmente frente a conceptos como la viralidad, que, si no tiene un insight de fondo, puede ser efímera. “Tomar decisiones basadas en el good feeling ya es parte del pasado”. En un entorno económico complejo como el guatemalteco, Isabel resalta que el consumidor busca marcas que le generen confianza. “No basta con ser conocidos, hoy el cliente quiere razones para creer”, afirma. Y en industrias de commodities, ese diferencial lo es todo. Desde su perspectiva, el consumidor local valora lo auténtico, sabe cuándo algo tiene valor y cuándo no. Por eso, generar una buena experiencia -coherente, empática y útil- es indispensable para que una estrategia de marketing sea exitosa. Uno de los aprendizajes que más la sorprendió fue durante su paso por Netflix en Colombia. Las métricas mostraban altos niveles de visualización en contenidos sobre narcotráfico, pero al mismo tiempo, el colombiano prefería no hablar del tema ni verlo publicitado. “Esa dualidad me impactó. Nos enseñó que la data necesita ser interpretada con contexto”, recuerda.
En el universo del vino de alta gama, pocos nombres evocan tanta admiración como Don Melchor. La cosecha 2021 no solo reafirma su estatus como uno de los grandes íconos vinícolas del mundo, sino que eleva los estándares de excelencia, conjugando herencia, innovación y una visión clara hacia el futuro. Desde los imponentes suelos del Valle del Maipo hasta la rigurosa precisión en cada etapa de elaboración, Don Melchor representa una sinfonía de elementos donde el terroir, el conocimiento enológico y la pasión por el detalle se encuentran para crear una experiencia verdaderamente memorable. Screenshot 2025-07-24 at 3.01.19 PM Ubicado en Puente Alto, al pie de la majestuosa Cordillera de los Andes, el viñedo de Don Melchor es bendecido por un terroir singular: suelos aluviales complejos, escasos en nutrientes, y un clima marcado por la oscilación térmica entre el día y la noche. Este entorno imprime al vino una frescura y expresión únicas. Las noches frías y los vientos andinos permiten una maduración lenta y equilibrada, preservando la intensidad aromática en cada botella. Uno de los mayores tesoros de Don Melchor es su cabernet sauvignon de origen masal, llevado a Chile hace 150 años. Esta selección genética, única en su tipo, ha sido cuidadosamente preservada a lo largo de generaciones. Desde hace más de dos décadas, el equipo enológico ha desarrollado su propia selección masal, garantizando una riqueza genética que se traduce en vinos con carácter y personalidad incomparables. La vendimia 2021 ha sido reconocida como Vino del Año 2024 por Wine Spectator, una distinción que subraya su grandeza. Con una mezcla precisa de cabernet sauvignon (93%), cabernet franc (4%) y merlot (3%), y una guarda de 15 meses en barrica de roble francés, este vino ofrece un potencial de evolución de hasta 40 años.Sus notas de cata revelan un color violáceo profundo y una complejidad aromática de frutos rojos, berries y violetas. En boca, es un vino lleno, con ataque suave y una estructura que combina elegancia, profundidad y energía en cada sorbo. El final es largo, amplio y envolvente. Don Melchor 2021 fue reconocido por la revista Wine Spectator como Vino del Año 2024, y ha sido incluido diez veces en su lista de los 100 mejores vinos del mundo, consolidándose como uno de los grandes referentes del cabernet sauvignonchileno. Pero lejos de conformarse con sus logros, Don Melchor continúa innovando para asegurar un legado sostenible. Screenshot 2025-07-24 at 3.02.30 PM Cada año, en las 151 parcelas del viñedo se elaboran distintos vinos, cada uno con su propia identidad. Después de semanas de cata, entre 150 y 240 muestras son evaluadas minuciosamente, y solo las mejores se integran a la mezcla final. Es un ejercicio de sensibilidad, experiencia y pasión, donde el objetivo es capturar la esencia más pura del viñedo en una sola botella. El resultado: un vino que combina notas de fruta, flores y minerales con una energía vibrante, estructura refinada y una elegancia que seduce desde el primer momento. En 2018, el equipo de Don Melchor inició el Viñedo Solar, un proyecto revolucionario de 60 hileras dispuestas en forma radial. Este laboratorio a cielo abierto permite estudiar cómo la orientación y la distancia entre hileras afectan la radiación solar, la temperatura y, en última instancia, la calidad del vino. Hoy, los primeros resultados ya se aplican en el viñedo principal, llevando la innovación directamente a la raíz de la tradición. Screenshot 2025-07-24 at 3.02.17 PM

Don Melchor no es solo una etiqueta reconocida: es el resultado de décadas de conocimiento, pasión y búsqueda incesante de la perfección. Es un clásico que honra su historia, pero que nunca deja de reinventarse. Ofrece a los amantes del vino de excelencia una copa donde convergen la energía, la armonía y la plenitud.