La inteligencia artificial se ha convertido en una aliada poderosa. Desde el análisis de data extraída en redes sociales hasta estudios especializados, hoy se puede comprender mejor a los consumidores, cada vez más segmentados, exigentes y volátiles
“La curva de aprendizaje tiene que ser muy rápida”, asegura. Estar al día con las tendencias y aprender a identificar insights de forma ágil es clave para lograr un verdadero link con el consumidor. “Si el consumidor lo está pidiendo, no hay tendencia sobrevalorada”, sentencia.
Uno de los insights que más lo ha sorprendido es lo cambiante que puede ser el consumidor local. “Guatemala es un país joven. Esa juventud busca cosas nuevas constantemente, lo que nos obliga a innovar todo el tiempo”, afirma.
Comprender esa diversidad no es menor. Cada uno de los 22 departamentos tiene características distintas: modos de compra, preferencias culturales y formas de conexión con las marcas. “El guatemalteco sabe lo que quiere, y si no lo encuentra, cambia de producto sin dudarlo”.
En un entorno cada vez más digital, Max cree que la privacidad de los datos del consumidor debe estar al centro del debate ético del mercadólogo. Pero también afirma que el verdadero reto está en crear vínculos genuinos con las personas. “Se trata de aprender de ellos y hablarles con el tono correcto, en el momento adecuado”. Y si hay una campaña que ejemplifica esa conexión emocional con el consumidor, para Max es clara: ¿Qué estás tomando? Gallo, la mejor cerveza. Un clásico que sigue vivo en la mente colectiva.En un mundo donde los espacios se vuelven cada vez más funcionales y el lujo exige adaptabilidad, los nuevos objetos de deseo no solo impactan por su estética, sino por su capacidad de integrarse a la vida diaria con inteligencia. Dos ejemplos destacados: la mesa de centro inteligente y la última generación de TVs de LG, presentados en el CES 2025.
Mesa de centro inteligente: el mueble que lo hace todo
Esta pieza multifuncional redefine el concepto de mobiliario de lujo. Equipada con refrigerador integrado, altavoz Bluetooth, carga inalámbrica y puertos de energía, la mesa inteligente es el nuevo centro de control del hogar.
Sus cajones refrigerantes mantienen las bebidas y aperitivos en su punto perfecto, mientras su superficie tecnológica permite cargar dispositivos, disfrutar de música envolvente o simplemente organizar una reunión sin levantarse del sofá.
Diseñada para complementar espacios contemporáneos, esta mesa une forma y función como pocas.

LG y su apuesta por los TV inteligentes
Sobresalientes en el CES 2025 fueron las propuestas de LG para sus televisores inteligentes. La marca presentó dos dispositivos de alta gama que superan las características de los presentados el año pasado y que seguro pronto se verán en el mercado.
Los modelos G5 y M5 tienen algunas características ya vistas en la marca, pero mejoradas, por ejemplo, cuentan con paneles 4K, pero incorporan la tecnología Brightness Booster Ultimate, que permite un 40% más de brillo que el G4. La tecnología Perfect Color aportará, de acuerdo con la marca, colores más consistentes, además de que recibieron la certificación Perfect Black de la empresa UL.
Aunque no son totalmente inalámbricos, pues deben conectarse a la corriente eléctrica, el M5 sí incluye una Zero Connect Box con conexión inalámbrica sin pérdidas visuales y compatibilidad con consolas de videojuegos a 4K/144 Hz. Además, LG afirma ser el primer televisor certificado para Nvidia G-Sync y AMDFreeSync Premium.
Estos nuevos modelos adaptan la imagen a las condiciones de luz ambiental, además, ofrecen funciones de AI como chatbot para solucionar problemas del televisor y mejorar la imagen, búsqueda de contenido y arte generado por IA. Incluso incluyen un control remoto con inteligencia artificial.

Desde sus primeros pasos en el mundo corporativo, María Luisa Cordero tuvo claro que quería ser parte de una multinacional. Y lo logró. Con una carrera que la ha llevado por empresas como Beiersdorf -responsables de marcas como Nivea, Eucerin o Labello- y que hoy continúa como Directora de Mercadeo, Transformación e Inteligencia de Mercados en Vitali Alimentos, ha sabido combinar intuición, estrategia y visión de futuro para conectar con el consumidor desde un lugar genuino.
En Vitali Alimentos, empresa líder del sector agroindustrial, María Luisa lidera un enfoque de marketing profundamente centrado en el consumidor. Para ella, se trata de “ganarse su corazón”, a través de marcas que resuelvan necesidades reales y que se conviertan en las favoritas del día a día. Su visión va más allá de los números. Es un ejercicio constante de empatía, escucha activa e innovación. Así lo demuestra con uno de sus primeros logros en Vitali: el lanzamiento de Pollo Listo con sabor oriental, una línea creada tras detectar una oportunidad insatisfecha en el mercado retail. En tan solo tres meses, Pollo Orange Chicken se volvió el producto número uno de su categoría y ganó el premio a la Innovación de la Cámara de Industria. Uno de los desafíos más grandes que enfrentó fue durante una reestructuración interna en Beiersdorf. Al ser promovida como gerente, debió liderar un equipo reducido a la mitad. Fue su primera experiencia en liderazgo y, como ella misma comparte, fue ahí donde aprendió que lo más importante no es solo el resultado, sino “hacerlo con integridad y valor”. En tiempos donde el consumidor es más exigente, María Luisa cree firmemente que la confianza se construye con honestidad, respuestas claras y capacidad de reacción. “Cuando el consumidor tiene la razón, hay que escucharlo y actuar”, afirma. En un entorno económico complejo, donde el costo de los insumos va en aumento, su estrategia ha sido clara: seguir agregando valor para que el precio sea solo una parte de la ecuación. La inteligencia artificial y la automatización han sido aliadas estratégicas para llevar eficiencia y foco a las decisiones. Herramientas como el big data o los chatbots le han permitido detectar insights en menor tiempo y crear campañas más efectivas. Un ejemplo impactante: cuando en un focus group en México surgió la idea de que las mujeres querían aclarado no solo en el rostro sino también en las axilas. De esa revelación nació Nivea Aclarado Natural, que se convirtió en líder en su segmento. Para María Luisa, una tendencia solo vale si responde a una necesidad real. Si no transforma el comportamiento de consumo, se queda en la superficie. Su apuesta es por la coherencia y por conceptos que trascienden: como la omnicanalidad, aún infravalorada según su visión, pero fundamental para entregar una experiencia uniforme en cada punto de contacto.Adaptarse al consumidor guatemalteco implica entender su sensibilidad al precio, su exigencia por la inmediatez y su forma de consumir en redes sociales. “Hoy lo quieren todo ya, y de la forma en que les gusta”, reflexiona. Por eso, insiste en generar confianza, mantener consistencia y conectar desde lo auténtico.





Con más de veinte años de experiencia en marketing, Isabel Moya ha recorrido un camino que la ha llevado desde agencias de publicidad como Mindshare hasta liderar estrategias de marcas globales como Coca-Cola, PepsiCo y Netflix. Hoy, desde Guatemala, dirige el área de Mercadeo de Grupo AG, empresa líder en la industria del acero. Su enfoque combina la fuerza de los datos con la sensibilidad del marketing empático, demostrando que incluso en los sectores más industriales, el valor de marca puede marcar la diferencia.
Cuando Isabel llegó a Grupo AG, no existía una estructura de marketing como tal. Fue su tarea crearla desde cero y convertirla en un pilar fundamental dentro de la empresa. “Uno de los valores de Grupo AG es el compromiso con el cliente, y mercadeo juega un rol muy importante en ese aspecto, pues va más allá de crear brand equity“, afirma. El mayor reto ha sido posicionar una marca en un mercado completamente B2B, donde el precio y la competitividad mandan. Sin embargo, Isabel apostó por educar al cliente y mostrar el valor agregado de los productos más allá del costo: calidad, variedad, consistencia y normativa. Para lograrlo, ha impulsado acciones que fortalecen la relación con los clientes, como el club de lealtad “Círculo Estelar” o iniciativas de contenido educativo. “Hay que atreverse a hacer cosas diferentes. Mientras más valor das, más crece el cliente contigo”, comenta. Y cuando le ha tocado ir contra la corriente, no ha dudado. Recuerda un caso durante su etapa en Coca-Cola Venezuela, cuando lideró una reinterpretación estratégica de una campaña global sobre nacimientos y violencia. A pesar de la resistencia local, su equipo demostró -con insights sólidos- que el mensaje podía conectar. El resultado: una de las campañas más exitosas del país, incluso con impacto fuera de sus fronteras. En un contexto donde el consumidor es cada vez más exigente, Isabel destaca que la coherencia entre el mensaje y la acción es la clave para construir confianza. “Es difícil creerle a una marca que un año habla de sostenibilidad y al siguiente cambia por completo de enfoque”. Por eso, también es cuidadosa con las tendencias. Para ella, no se trata de subirse a todas las olas, sino de analizar si aportan a la historia que se quiere contar. “Si no hay un valor real, la tendencia pasa y no deja nada”. Isabel ha incorporado inteligencia artificial para sustentar decisiones con datos reales, pero subraya que la IA no sustituye el corazón del marketing: la empatía, la creatividad y la intuición. “La IA potencia las capacidades, pero no reemplaza lo humano”. Considera que la data es un recurso infravalorado aún, especialmente frente a conceptos como la viralidad, que, si no tiene un insight de fondo, puede ser efímera. “Tomar decisiones basadas en el good feeling ya es parte del pasado”. En un entorno económico complejo como el guatemalteco, Isabel resalta que el consumidor busca marcas que le generen confianza. “No basta con ser conocidos, hoy el cliente quiere razones para creer”, afirma. Y en industrias de commodities, ese diferencial lo es todo. Desde su perspectiva, el consumidor local valora lo auténtico, sabe cuándo algo tiene valor y cuándo no. Por eso, generar una buena experiencia -coherente, empática y útil- es indispensable para que una estrategia de marketing sea exitosa. Uno de los aprendizajes que más la sorprendió fue durante su paso por Netflix en Colombia. Las métricas mostraban altos niveles de visualización en contenidos sobre narcotráfico, pero al mismo tiempo, el colombiano prefería no hablar del tema ni verlo publicitado. “Esa dualidad me impactó. Nos enseñó que la data necesita ser interpretada con contexto”, recuerda.


Un enfoque centrado en el consumidor
Para Carol, el marketing es mucho más que comunicar: es escuchar. Su enfoque estratégico busca siempre conectar a la marca con el consumidor final, entendiendo qué necesita y cómo cubrir esas necesidades. «Muchas marcas comunican, pero no escuchan al cliente. Es vital cuestionarse si lo que se está haciendo realmente está pensado en lo que el cliente quiere recibir», explica. Esa escucha activa la llevó a liderar con éxito proyectos editoriales, campañas digitales en Centroamérica y Colombia para Whirlpool, y el mercadeo de marcas en sectores tan diversos como el financiero, el inmobiliario y el deportivo.Las ideas valen la pena
Como toda profesional que ha tomado decisiones valientes, Carol reconoce que defender ideas puede ir contra corriente, pero cree firmemente que vale la pena. «Lo más importante es ser fiel a las ideas, pero también aterrizarlas. Hay que cuestionarlas, ver pros y contras, y si resuelven los contras y logran el objetivo, es una idea que vale la pena pelear».El mayor reto: innovar antes que nadie
En su carrera, uno de los mayores desafíos fue en 2012, cuando apenas se comenzaba a hablar de influencers. En una empresa tradicional de electrodomésticos, propuso apostar por estos nuevos perfiles digitales cuando la mayoría seguía apostando solo por medios tradicionales. «Tenía la certeza de que las ideas eran correctas para lograr los objetivos», recuerda.Confianza en un mercado desafiante
En un entorno cada vez más competitivo, donde las marcas luchan por captar la atención de un consumidor exigente, Carol considera que la confianza se construye con transparencia, vendiendo atributos reales y manteniendo cercanía con el consumidor. «El reto es cómo hacer que la experiencia valga la pena para que la gente quiera compartirla», enfatiza.Tendencias, IA y conceptualización
Sobre las tendencias, Carol asegura que más allá de seguir la ola, es importante entender si están alineadas con la esencia de la marca. «Algunas tendencias funcionan para algunas marcas y otras no», afirma. También celebra cómo la inteligencia artificial ha llegado para generar impacto y abrir nuevas audiencias, siempre que se mantenga un objetivo claro. Para ella, una de las áreas más subvaloradas del marketing hoy en día es la conceptualización: «Si se quiere que una marca dure para siempre, hay que hacer una conceptualización clara: qué representa, sus valores, su personalidad y su tono».Insight que sorprende
Un dato que la sigue impactando: el 73% de los clientes considera que la experiencia con la marca es clave para decidir una compra, y los clientes con una experiencia positiva gastan un 140% más. «Eso demuestra lo valioso que es acompañar al cliente y cuidar su experiencia en cada etapa», destaca.Su consejo: nunca asumir
Cuando se le pregunta por un libro que recomienda, no duda: Los cuatro acuerdos, de Miguel Ruiz. «Desde que lo leí lo he puesto en práctica. Para mí lo más importante es nunca asumir, y siempre se lo recalco al equipo».La esencia del consumidor guatemalteco
Finalmente, Carol subraya que el consumidor local es altamente recomendable: «Si le gustó algo, lo recomienda. Y si no, también lo dirá. Por eso hay que trabajar para que la experiencia sea memorable y digna de ser compartida». Con ideas claras, cercanía con las personas y una visión estratégica que combina creatividad con resultados, Carol Avendaño Schwank nos recuerda que el marketing no es solo vender, sino construir relaciones auténticas y duraderas.El marketing como garante de visión a largo plazo
Para Aida, el área de marketing dentro de una organización no solo diseña campañas:“Es el garante de las marcas y de la estrategia de mediano y largo plazo; un motor que traduce la visión de la compañía en crecimiento rentable y valor para el consumidor, el negocio y sus aliados comerciales.”Su enfoque va más allá de números: toca propósitos, emociones y la ejecución impecable de las ideas.
Cuando la ejecución salva una mala estrategia
Aida recuerda que uno de los grandes aprendizajes en su carrera fue sacar adelante una marca cuyo proyecto estratégico estaba mal fundamentado. La clave fue convertir la ejecución en el verdadero diferenciador:“Desarrollamos una campaña con alto impacto emocional, activaciones masivas y storytelling centrado en el consumidor, no en el producto. Superamos los objetivos y entendimos que la ejecución puede salvar una mala estrategia… aunque no debería ser la regla.”
Retos y talento en evolución
Para Aida, uno de los mayores desafíos ha sido construir y retener talento en un entorno cambiante:“Las nuevas generaciones buscan gratificación inmediata y las estructuras corporativas son exigentes. Por eso, más allá del salario competitivo, lo que retiene es una cultura con propósito, espacios reales de crecimiento y oportunidades para aprender y equivocarse.”
Confianza, IA y tendencias con sentido
Sobre la construcción de confianza con los consumidores, es clara:“Con hechos consistentes. Honestidad radical, no prometer lo que no se puede cumplir. La confianza no se diseña: se vive y se demuestra todos los días.”Sobre cómo la inteligencia artificial está transformando la industria:
“El marketing pasó de ser creativo-intuitivo a creativo-científico. Hoy predice, mide, personaliza en tiempo real y libera tiempo para decisiones inteligentes. La IA permite entender emociones a gran escala y microsegmentar con precisión.”Y sobre tendencias:
“Si no toca una fibra humana, es solo una moda pasajera. Debe alinearse con el propósito, ser sostenible y escalable.”
El consumidor guatemalteco, más informado y aspiracional
Entre las características clave del consumidor local, destaca:- Busca sentir que su dinero está bien invertido.
- Es escéptico y valora la recomendación de boca en boca.
- A pesar de las restricciones económicas, sueña, aspira y busca progreso personal y familiar.
Lo sobrevalorado y lo subestimado en marketing
“Sobrevalorada: la obsesión por las métricas de vanidad. Tener más datos no significa tomar mejores decisiones.
Subestimado: la simplicidad con sentido y la ejecución impecable. La diferencia no siempre está en la idea más brillante, sino en quién la lleva mejor a la realidad.”
En su propia voz: favoritos y aprendizajes
- Libro que recomienda: Start with Why, Simon Sinek.
- Campaña soñada: Just Do It de Nike o Mujeres Reales de Dove.
- Insight más revelador: Somos altamente emocionales y poco racionales. Por eso, el neuromarketing es esencial para entender al consumidor.
Aida Suárez Bendfeldt es, sin duda, un referente de cómo el marketing bien hecho es mucho más que vender: es conectar, inspirar y ejecutar con excelencia.